Artículos Académicos


URI permanente para esta colección

https://rid.ugb.edu.sv/handle/123456789/64

Envíos recientes

  • Publicación
    Visibilización de la imagen social de enfermería: efecto de una guía educativa
    Batres Hernández, Rosa Abigail ; Flores Zelaya, Krisia Sarai ; González Chávez, Jonathan Miguel ; Urrutia de Hidalgo, Marta del Carmen ( 2022-11-12)
    Enfermería ha sido una profesión a la que se le han atribuido un sin fin de estimaciones negativas: “ayudantes del médico” o “un diplomado no una carrera universitaria”. El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la implementación de una guía basada en las representaciones sociales en la visibilización de la imagen social de enfermería con estudiantes de la Univesidad Gerardo Barrios San Miguel. La investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, ya que se diseñó y desarrolló una guía educativa sobre las representaciones sociales y la percepción de la imagen social de la profesión de enfermería, donde se trabajó con la técnica de grupos de caso y controles para conocer su efectividad. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta virtual con la herramienta QuestionPro donde se establecieron las gráficas de porcentajes. Destacando resultados con la misma ponderación con mínimo de diferencia, aceptando la hipótesis nula realizada con el procedimiento de t-Student concluyendo lo siguiente: la visualización de la imagen social de enfermería no será mayor en estudiantes de enfermería de la Universidad Gerardo Barrios que recibió orientación con la guía basada en las representaciones sociales.

  • Publicación
    Efecto de las intervenciones no farmacológicas en el alivio del dolor
    Herrera Sandoval, Lidis ; Vásquez Sánchez, Yesli ; Fuentes Vásquez, Stefany ; Escobar Garay, Darlyn ( 2022-11-12)
    En este artículo se presenta los resultados de la investigación realizada en docentes que padecen de mialgia, donde se evaluó el efecto de las intervenciones no farmacológicas (físicas y psicológicas) para mejorar la eficacia de las intervenciones farmacológicas en el alivio del dolor. Esta Investigación fue aplicada, con un diseño experimental; la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta en línea mediante la plataforma de QuestionPro. Como instrumento se empleó el cuestionario, el cual fue aplicado al personal docente tiempo completo de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Gerardo Barrios. Los datos fueron analizados mediante tablas y gráficos estadísticos. Además se utilizó de la prueba T student, para probar la hipótesis se intervino a los sujetos con una guía elaborada por el equipo investigador, se realizó un pre-test y pos-test para evaluar el efecto de esta, en la cual se obtuvo que una guía de intervenciones no farmacológicas (físicas y psicológicas) mejora la eficacia de las intervenciones farmacológicas en el alivio del dolor ocasionadas por estrés ya que en el estudio, al realizar las intervenciones físicas un 80% presentó alivio del dolor y en las intervenciones psicológicas un 100%, donde es evidente que al realizar dichas intervenciones hay un efecto esperado.

  • Publicación
    Factores socioculturales de la automedicación y su efecto en la salud
    Reyes Medrano, Brenda Guadalupe ; Muños Moya, Marcela Alejandra ; Díaz del Cid, Karina Yamileth ; Barrios López, Mercedes Abigail ; Rivera Quintanilla, Yonis Alfredo ; Castellón Canizales, Margarita Marisol ( 2022-11-12)
    La automedicación es un problema de salud pública frecuente en la población, en el cual intervienen factores socioculturales que determinaban el uso de medicamentos sin una prescripción médica que ocasionan efectos en la salud de las personas, por esa razón es importante establecer la magnitud del problema en esta población. Analizar los factores que determinan la automedicación y su efecto en la salud, el estudio se realizó con adultos hombres y mujeres de la zona oriente, en el periodo de agosto a diciembre de 2020. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, no experimental, partiendo de un método inductivo, con un diseño longitudinal, para la selección de la muestra de los participantes se realizó aleatoriamente, la técnica que se utilizó para la recolección fue la entrevista, como instrumento se empleó una guía de entrevista, aplicada a 12 participantes hombres y mujeres de la zona oriental, los datos fueron analizados mediante una tabla. En relación al factor social se presentó la interrogante número 2 en cual se le preguntó al participante ¿Quién le recomienda el uso de medicamentos sin prescripción médica? En donde 7 participantes respondieron que eran familiares y amigos, como se pudo evidenciar con las respuestas del sujeto A2: “Algunos familiares muy cercanos a mí, también una amiga”. En contexto a la dimensión factor cultural se presentó la interrogante número 6 en donde se preguntó ¿Dentro de su grupo familiar realizan remedios caseros? En la cual 10 participantes respondieron que “SI” como se pudo evidenciar en la respuesta del sujeto A3: “Sí, La miel con cebolla, el eucalipto con ajo y jengibre con canela y manzanilla” y la respuesta del sujeto. Donde se evidencia que el consumo de automedicación si intervienen los factores socioculturales

  • Publicación
    Lactancia materna exclusiva y su incidencia en la salud del lactante menor
    Ascencio Cruz, Dilsia Yanira ; Canizalez Domínguez, Adiel ; Cruz Coreas, Gabriela Stefany ; Mendoza Márquez, Heizel Andrea ; Orellana Santiago, Yesli Marilin ; Urquilla Cruz, Sary Nathalie ( 2022-11-12)
    La lactancia natural es una forma de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes. El examen de los datos científicos ha revelado que, a nivel poblacional, la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes. Posteriormente deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. (Organización Mundial de la Salud, 2020). El presente estudio tuvo como objetivo identificar la lactancia materna exclusiva y su incidencia en la salud de los lactantes menores, inscritos en el control infantil de la UCSF. Col. Milagro de la Paz; la investigación se realizó con un enfoque cuantitativo; puesto que se empleó el uso de métodos estadísticos para examinar los datos previamente establecidos. Se propusieron dos hipótesis que corresponden a cada una de las variables establecidas en el estudio las cuales son: La lactancia materna y salud del lactante menor. De acuerdo con la prueba de hipótesis realizada mediante las distribuciones de frecuencia establecidas por el Chi cuadrado, obteniendo resultados donde se puede afirmar que la lactancia materna exclusiva no incide en la disminución del padecimiento de enfermedades en los lactantes menores

  • Publicación
    Grado de conocimiento sobre salud sexual reproductiva en adolescentes
    Arias Velásquez, Glenda Elizabeth ; Avilés Castellón, Roxana Beatriz ; Borjas Hernández, Nancy Marisol ; García Castro, Breana Yanel ; Salmerón Herrera, Nancy Vanessa ; Sandoval Cruz, Manyeri Arely ( 2022-11-12)
    La educación sexual comienza a estructurarse desde los primeros años. Por mucho tiempo la adolescencia fue considerada como un tránsito entre la infancia y la adultez, hoy se valora como una etapa importante de la vida de un ser humano donde ocurren cambios complejos que resultan muchas veces determinantes y casi siempre condicionantes para el establecimiento de la adecuada madurez biológica y social del adulto. El objetivo de la educación sexual es contribuir a que aprendan a conocerse, aceptarse y a expresar su erótica de modo que se sientan felices, satisfechas y satisfechos. (Cuñat & Gómez, 2010). El presente estudio tuvo como objetivo investigar el grado de conocimiento sobre salud sexual reproductiva en los adolescentes de tercer ciclo del Centro Escolar Cantón Concepción en el municipio de Lolotique, San Miguel. Se utilizó el método cuantitativo y el tipo de estudio fue exploratorio. Se indagó de manera general sobre el grado de conocimiento de salud sexual reproductiva a lo particular, generando algunos resultados. Uno a destacar es que los adolescentes no están recibiendo información de un personal capacitado en salud sexual reproductiva.